LA PESTE BUBÓNICA

El objetivo de este trabajo es investigar y dar a conocer información sobre la peste bubónica, mejor conocida como “peste negra” (nombre designado en la Edad Media), así como comparar a través de diferentes textos literarios, la forma en que se planteaba la peste en la época y como la conocemos en la actualidad.

En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente
(Virgili, 2012). 

La peste bubónica tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIV. Esta epidemia es una zoonosis, una enfermedad que se transmite de los animales a los seres humanos y se propagó fácilmente porque había ratas en los graneros, molinos y casas la cuales se trasladaban en diferentes medios.

“Las pandemias han sido habituales durante la historia, pero si una fue especialmente cruenta por su mortalidad y sus consecuencias fue la peste negra. Resulta relevante recordar esas consecuencias para evitar desastres como los ocurridos con anterioridad”
(Martínez, 2020).

Como cualquier enfermedad afectaba a todos, sin importar la clase social a la que se perteneciera; la peste era considerada un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen y su cura. Existían varias teorías acerca de cómo se originó la enfermedad, había explicaciones que derivaban de la medicina clásica griega y otras que tenían un enfoque en cuanto a lo astrológico; sin embargo, se desconocía el verdadero origen.

Fue en el siglo XIX que se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El temor a un posible contagio a escala planetaria de la epidemia, dio un fuerte impulso a la investigación científica, y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas, las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura.

I. Causas

La bacteria de la peste yersinia pestis, se transmite a los humanos cuando los pican pulgas que previamente han picado a animales infectados, como: ratas, ratones, ardillas, conejos, perros de pradera o topillos, los cuales se encuentran comúnmente en las regiones rurales y semirrurales de África, Asia y Estados Unidos.

Las bacterias también pueden entrar a tu cuerpo si una ruptura en la piel entra en contacto con la sangre de un animal infectado. Los perros y los gatos domésticos pueden infectarse por la picadura de pulgas o por comer roedores infectados.

La enfermedad puede evolucionar con tres cuadros clínicos diferentes: peste bubónica (la más frecuente), peste neumónica, peste septicémica. Estas dos últimas formas pueden ser primarias o secundarias en pacientes que sufren previamente peste bubónica. En todos sus tipos es una enfermedad aguda, febril y de elevada mortalidad.

La bacteria rondaba los hogares durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran los primeros síntomas de la enfermedad. Transcurrían entre tres y cinco días más hasta que se produjeran las primeras muertes, y una semana más hasta que la población no adquiría conciencia plena del problema en toda su dimensión. En la actualidad afecta a menos de 5000 personas por año en todo el mundo.

II. Complicaciones

La peste trae consigo diferentes consecuencias entre ellas, “gangrena”, los coágulos en los diminutos vasos sanguíneos de los dedos de las manos y de los pies pueden interrumpir el flujo sanguíneo y provocar la muerte de esos tejidos, ocasionando que esas partes muertas sean amputadas; “meningitis”, la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal y por último la “muerte”, la mayoría de las personas que reciben tratamientos con antibióticos sobreviven la peste, cuando la peste no se trata, la tasa de mortalidad es elevada.

La literatura nos permite conocer las diferentes perspectivas sobre la peste que han tenido diversos autores a lo largo de la historia que con sus historias nos hablan de la manera en que las personas vivieron la peste.

III. Obras literarias

La obra “El Decamerón” (1348) escrita por Giovanni Boccaccio, cuenta el terror que produjo la epidemia que afectó a Florencia en el siglo XIV, el autor usa parte de sus experiencias y aporta su visión siendo alguien que vivió y sobrevivió los horrores que causa la peste, haciendo la descripción más realista.

Boccaccio habla sobre los sistemas utilizados para tratar la epidemia y como resultaron un fracaso:

No valiendo contra ella ningún saber ni providencia humana (como la limpieza de la ciudad y la prohibición de entrar a ella a todos los enfermos y los muchos consejos para conservar la salubridad) ni valiendo tampoco las humildes suplicas dirigidas a Dios, muchas ordenadas en procesiones ordenadas y otras maneras…
(Boccaccio, 1348:18)

 

Así mismo critica la negligencia de los médicos durante la epidemia:

Y para curar tal enfermedad no parecía que valieran ni aprovecharan consejo de médico o virtud de medicina alguna; así, o porque la naturaleza del mal no lo sufriera o porque la ignorancia de quienes lo medicaban (de los cuales, había proliferado grandisimamente el número de hombres y mujeres que nunca había tenido un ningún conocimiento de medicina)… no solamente eran pocos los que curaban, sino que casi todos antes del tercer día de la aparición, morían…
(Boccaccio, 1348:19,20)

Por último, Boccaccio también habla que hubo dos posturas ante la pandemia, una en la que las personas vivían con moderación y sobriedad y la contraria en la que los grupos vivían su vida llena de placeres y satisfaciendo sus caprichos.

Ken Follet, escritor conocido principalmente por sus novelas históricas y de suspenso. A través de su obra “Un mundo sin fin” (2007), (segunda parte de la historia de la ciudad imaginaria de Kings bridge) situada cuando la ciudad sufre la terrible plaga. El narrador relata lo que sintió el protagonista al sanar de la peste bubónica y neumónica:

…empecé con un sarpullido, luego salieron unas manchas de color púrpura oscuro en el pecho, que se extendieron a los brazos y, finalmente, a todo el cuerpo. Al poco salió un bulto en la axila. Empecé a tener fiebre, a sudar en la cama…Vomité y tosí sangre…Lo peor de todo fue una sed insaciable…
(Follet, 2007)

 

El autor expone el cuadro clínico con exactitud, y narra acerca de los únicos y escasos medios que existían para tratar de evitar el contagio, como: cubrir el rostro con mascarilla, lavar las manos con

frecuencia, limpieza extrema de los locales, cerrar la ciudad impidiendo la entrada de infectados. Estas medidas disminuyeron relativamente las posibilidades de contagio y de supervivencia del germen, impidiendo la conservación de la bacteria en el suelo y evitando la propagación de la infección entre los humanos.

La historia de Follet plasma el ambiente de horror que presencia la ciudad de Kingsbridge durante la epidemia y a pesar de ser una ciudad imaginaria, Ken Follet trata la peste con rigor histórico y

se apega a la realidad cuando describe los signos y síntomas de la enfermedad.

Cuando la peste negra desapareció, muchas personas se quedaban en sus casas para no contagiarse y otras decidieron huir fuera de las ciudades para escapar de la terrible epidemia.

La historiadora y escritora, Bárbara W. Tuchman, en su libro “Un espejo lejano. El calamitoso siglo XIV” (1978), refleja en el comienzo de su capítulo sobre la peste negra, los sucesos de cuando los pueblos eran abandonados por los pocos sobrevivientes:

Se hundían en el desierto y desaparecían del mapa, dejando apenas un contorno fantasmal cubierto de pasto que señalaba donde alguna vez habían vivido mortales…
(Tuchman, 1978:107)

 

Al final del capítulo, Tuchman se pregunta sobre el estado de la condición humana después de la plaga. Tanta muerte, dolor, miedo, odio, algún efecto profundo debió haber producido en la sociedad. Sin embargo, ningún cambio radical se hizo visible enseguida, los sobrevivientes de la plaga no eran personas ni destruidas ni mejoradas, seguían siendo iguales a cómo eran antes. “La persistencia de lo normal es fuerte” (Tuchman, 1978).

Podemos concluir que esta pandemia provocó muchos impactos en la sociedad tal y como lo fue la literatura, un ámbito sumamente importante para la época Medieval, ya que era de los pocos medios existentes para comunicar sucesos que habían ocurrido en un determinado lugar y que a su vez se diera a conocer en el resto del mundo.

Tal es el caso de Boccacio, quien fue un medio clave para su época, gracias a su obra el “Decamerón” pudimos conocer más acerca de cómo la población vivió la pandemia de la peste negra, así como la negligencia de los médicos y los intentos fallidos para tratar a los pacientes contagiados. En la historia de Follet, se exponen los signos y los síntomas con exactitud, además nos narra acerca de las únicas y escasas medidas para evitar el contagio. Es así como las comparamos con las utilizadas actualmente durante la pandemia del COVID-19, y notamos que son muy similares, como el uso de mascarilla para cubrir el rostro, lavarse las manos constantemente o el cierre de ciudades infectadas para evitar que se propague el brote epidémico a sus alrededores. También gracias a la obra de Bárbara Tuchman, conocemos la forma en que las personas reaccionaron al término de la peste, el como abandonaron sus pueblos o se quedaban encerrados en sus casas y a pesar de los horrores que dejó la epidemia, la mayoría de las personas seguían siendo como antes, no estaban destruidas ni mejoradas. Retomando nuestra hipótesis inicial, estas diferentes obras literarias nos han permitido comparar lo que sabemos sobre la peste en la actualidad y lo que plasmaban los autores de la época, además sus textos nos sirven para realizar una visión sobre lo que nos espera en la pandemia que estamos viviendo actualmente y los aspectos que podríamos evitar o mejorar para reducir los horribles efectos que causan estas enfermedades.

PARTICIPANTES:
Cabrera Cruz Natalia
Mota Jardines Nicolle Ayelén 
GRADO ESCOLAR: 4° año

ASESORES:
Profesora Luna Fierros Ana Karen (Historia Universal)
Profesor González Trejo Víctor Hugo (Lengua Española)
Profesora Jiménez Romero Claudia Irene (Historia)

Más del autor

WHAT THE PANDEMIC PAINTS

Today a lot of people suffer from COVID 19, but they are not just the affected ones....

LA INVISIBILIZACIÓN DEL SIDA

Las epidemias y pandemias que suelen llamar mucho la atención de la población global tienden a ser...

¿CÓMO SE VIO AFECTADA LA AGRICULTURA MEXICANA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19?

Para el 2020 arribo a nuestro país un nuevo virus que como efecto paralizando a todo el...

LA PLAGA DE JUSTINIANO ¿CAUSANTE DE DOS PANDEMIAS MÁS?

En el 541 surgía en África y Asia Central la considerada primer pandemia pestífera en la historia...

Artículos relacionados

más de la UNAMspot_img

Artículos recientes

WHAT THE PANDEMIC PAINTS

Today a lot of people suffer from COVID 19, but they are not just the affected ones. Or their families are not just the...

LA INVISIBILIZACIÓN DEL SIDA

Las epidemias y pandemias que suelen llamar mucho la atención de la población global tienden a ser aquellas que cobran la vida de miles...

¿CÓMO SE VIO AFECTADA LA AGRICULTURA MEXICANA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19?

Para el 2020 arribo a nuestro país un nuevo virus que como efecto paralizando a todo el mundo, entre los sectores más afectados se...