¿CÓMO SE VIO AFECTADA LA AGRICULTURA MEXICANA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19?

Para el 2020 arribo a nuestro país un nuevo virus que como efecto paralizando a todo el mundo, entre los sectores más afectados se encuentra el agrícola, así lo ha mencionado el periodista Eduardo de la Rosa en el periódico “Milenio”, esto ha repercutido en los bolsillos de los mexicanos puesto que “los precios de algunos alimentos han aumentado y otros han escaseado, los productores han tenido malas rachas y no cuentan con los recursos necesarios para invertir de la misma manera que en años anteriores teniendo una baja producción en sus cosechas (De la Rosa , 2020).

Esta investigación tiene como objetivo principal describir cómo se ha visto afectado el campo mexicano por la pandemia del covid-19, ejemplificando con algunos alimentos y la caída de los precios que han tenido a partir del cierre de los restaurantes, hoteles y centros de reunión, igualmente se explica que si los grandes productores son afectados por el impacto de la pandemia entonces los pequeños productores sufrirán las mayores consecuencias, asimismo se da a conocer cómo el gobierno mexicano no ha dado el apoyo necesario para mitigar el impacto que la pandemia del COVID 19 traído en este difícil año.

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA

La agricultura no solamente es la actividad que el hombre realiza con la finalidad de obtener sus alimentos mediante el trabajo de la tierra, la agricultura va más allá ya de eso, no sólo involucra la producción (cultivo), sino que abarca desde el procesamiento , comercialización y distribución del cultivo dándole un papel crucial en la economía del país, tan sólo está actividad aporta un promedio de 8.5% al PIB debido a que no solo proporciona alimentos y materia prima , sino también oportunidades de empleo , así lo ha descrito la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl en el artículo “la importancia de la agricultura en nuestro país” de su página oficial UTN.

DEL PROGRESO A LA CAÍDA

El reporte de mayo del 2020 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDER) informó que México ha tenido un progreso satisfactorio en los últimos años “colocándolo como el 9° productor y el 8° exportador de alimentos a nivel mundial, siendo la 5° potencia mundial de hortofrutícola y pepino, 1° potencia mundial de aguacate, 2° potencia mundial de limón y chile, 6° potencia mundial de mango y la 9° potencia mundial de tomate”(Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020), los estados que impactaron por su mayor producción en la actividad agrícola nacional fueron : Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Sonora y Veracruz, sin embargo, el 2020 fue un año difícil para todos, ya que la pandemia del COVID 19 llegó cambiando el estilo de vida de todas las personas, algunos sectores económicos se vieron afectados más que otros, uno de los que se vio gravemente afectado fue la agricultura.

  • La crisis sanitaria mundial del covid-19 ha estado afectando a los agricultores en todos los aspectos, uno de ellos ha sido las contracciones de las demandas, derivado del aislamiento que iniciado el 28 de febrero del 2020 con los cierres de los establecimientos como lo fueron los hoteles, restaurantes, centros de reunión, etc. Esto repercutió negativamente en la demanda de alimentos, así lo ha mencionado el Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola Pedro Diaz Gerónimo “sí en Cancún transportaban 100 camiones de alimentos diarios a los centros turísticos, ahora están transportando 16 camiones diarios” (De la Rosa, 2020). No sólo se vieron afectaciones en el país sino que también en el mundo trayendo problemas con la venta de las exportaciones de los alimentos un claro ejemplo de ello fue el aguacate; Octavio Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) informó que el aguacate tuvo reducciones de hasta más del 70% por la caída de la demanda de Estados Unidos, una baja demanda y en algunas ocasiones el cierre de exportaciones provocó que los vendedores se vieran obligados a distribuir sus productos en la región, esto a barato los precios de los alimentos, en algunas ocasiones no había ni compradores, obligando a los pequeños productores de alimentos tirar al desperdicio varios productos pues no había quién los comprará ya que los grandes productores distribuyeron su mercancía en la región y los pequeños productores ya no tenían mercado de venta.

El informe de las expectativas agroalimentarias del mes de mayo del 2020 por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informaron que “la agricultura tuvo un incremento en el primer cuatrimestre enero – abril del 2020, en el cual hubo un superávit de 3,158 MDD resultado de las exportaciones que fueron 89.0% mayores a las importaciones con los cultivos de aguacate, jitomate, pimiento, fresas, almendras, nueces, pistaches, maíz, col, cilantro, melón, sandía, papaya, cebolla, algodón, plátano, café sin tostar, guayaba, mango y mangostanes” (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020), sin embargo, los meses siguientes mayo -julio se vieron afectados tanto en la producción como en el precio, el “maíz amarillo es un claro ejemplo de ello pues presentó un decremento de 2.0% respecto al mes anterior y el maíz de variedad blanca reportó un aumento mensual de 1.1% dejando contratos futuros de decaída como el de julio 2020, para el grano de maíz hubo una caída de 10.6%, así como en el maíz también pasó con el trigo que en mayo del 2020 mostró una caída del 5.3% y se estimó que en contratos futuros de septiembre y diciembre tuviera una disminución del 11.5% y 9.9%, el café verde fue otro caso sorprendente puesto que en mayo del 2020 cayó el 4.1% y en sus contratos futuros tuvo una caída de l7.8%” (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020), éstos alimentos no fueron los únicos perjudicados, existe registro de diversos productos que decayeron a partir del mes de mayo mostrándonos qué tan fuerte fue el impacto del covid-19 en la agricultura.

POCA AYUDA PARA EL CAMPO MEXICANO

El 23 de marzo del 2020 el gobierno de México declaró al sector alimentario y agropecuario como parte de las actividades esenciales, así mismo implementaron estrategias en las que se apoyará al sector agrícola, principalmente con apoyos a favor de pequeños y medianos productores, los apoyos fueron desde producción para el bienestar, precio de garantía, fertilizantes, créditos y otros, sin embargo estos apoyos no fueron suficientes para abastecer las problemáticas que han enfrentado los agricultores puesto que “el presupuesto de la secretaría de agricultura se redujo un 14.4%, al pasar de 76.476 millones de pesos en el 2018 a la cantidad de 65434 millones de pesos para el 2019 , peor aún en el 2020 hubo un recorte del 27.2% pues la cantidad destinada de la secretaría de agricultura pasó finalmente hacer de 47 577 millones de pesos” (Rodríguez, 2020) un monto que dejó inconforme al sector agrícola asimismo hubo inconformidades mayores por el hecho de que los apoyos fueran destinados solamente a pequeños y medianos productores pues ¿Quién apoyaba a los mayores productores? Ellos también sufrieron los impactos de la pandemia, pero no fueron apoyados por el gobierno “nos gustaría que cada sector tenga la atención especial, dependiendo de su tamaño y capacidad productiva. Queremos cerrar la brecha entre pequeños, medianos y grandes” (Rodríguez, 2020) de esta manera se expresaban los agricultores pidiendo igualdad con los apoyos brindados.

CONCLUSIONES

El campo mexicano ha sido poco valorado y no se le ha brindado el apoyo necesario para progresar y expandirse a nuevos mercados, en el año del 2020 tuvo repercusiones mayores con la llegada de la pandemia del COVID 19 ya que hubo un mayor cierre de mercados esto obligó a los mayores productores de alimentos a buscar mercados en la región para vender su producto, sin embargo, los pequeños productores se vieron gravemente afectados, ya que a mayor producción, menor demanda, por lo que el precio baja llevando a la quiebra a los agricultores.

Como hemos visto a lo largo de esta investigación podemos concluir que en México la producción de alimentos no se detuvo por ello los mercados no fueron capaces de absorber la oferta y por ende, el sistema económico presento problemas en la distribución y venta de los productos además el gobierno mexicano debe brindar más apoyos a los pequeños, medianas y grandes agricultores de esta manera les ayudará a mitigar las repercusiones que ha tenido la pandemia del COVID19 en estos meses y de alguna manera será menor el impacto y se podría asegurar buena cantidad de alimentos para los meses siguientes y no tendrá mayores afectaciones en la economía mexicana.

Nombre de la alumno: Ramírez Andres Mirka
Grado escolar: 5° año
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8
Asesores: 
Edú Alberto Cruz Lecona
Emanuel López Victoria

Más del autor

WHAT THE PANDEMIC PAINTS

Today a lot of people suffer from COVID 19, but they are not just the affected ones....

LA INVISIBILIZACIÓN DEL SIDA

Las epidemias y pandemias que suelen llamar mucho la atención de la población global tienden a ser...

LA PLAGA DE JUSTINIANO ¿CAUSANTE DE DOS PANDEMIAS MÁS?

En el 541 surgía en África y Asia Central la considerada primer pandemia pestífera en la historia...

INVISIBLE PANDEMIC

The current lockdown caused by the COVID-19 pandemic has harmed each field of our lives, and mental...

Artículos relacionados

más de la UNAMspot_img

Artículos recientes

WHAT THE PANDEMIC PAINTS

Today a lot of people suffer from COVID 19, but they are not just the affected ones. Or their families are not just the...

LA INVISIBILIZACIÓN DEL SIDA

Las epidemias y pandemias que suelen llamar mucho la atención de la población global tienden a ser aquellas que cobran la vida de miles...

LA PLAGA DE JUSTINIANO ¿CAUSANTE DE DOS PANDEMIAS MÁS?

En el 541 surgía en África y Asia Central la considerada primer pandemia pestífera en la historia de la humanidad: La Plaga de Justiniano,...